Ir al contenido principal

Investigación cuantitativa y medios de comunicación.

 



En el sector de los medios de comunicación, la investigación cuantitativa se ha aplicado de diversas maneras para analizar audiencias, efectos mediáticos y comportamientos de consumo. A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos:

  1. :

    • : La medición de audiencia en televisión o radio es un ejemplo clásico de investigación cuantitativa. Se recopilan datos sobre el número de espectadores o oyentes para evaluar el impacto de programas o campañas publicitarias14.

    • : Se utilizan encuestas, cuestionarios o sistemas de medición automática para recopilar datos numéricos sobre la audiencia.

  2. :

    • : Estudios sobre cómo los mensajes mediáticos influyen en la percepción pública o el comportamiento de los consumidores. Por ejemplo, analizar cómo un anuncio televisivo afecta las ventas de un producto2.

    • : Se emplean técnicas estadísticas avanzadas como modelos multinivel o análisis de ecuaciones estructurales para evaluar relaciones causales entre mensajes mediáticos y efectos en la audiencia2.

  3. :

    • : Se realizan estudios cuantitativos para evaluar la efectividad de campañas publicitarias en diferentes medios, como televisión, radio o redes sociales. Se miden indicadores como el número de visualizaciones, clics o interacciones3.

    • : Se utilizan encuestas online o cuestionarios para recopilar datos sobre la percepción de los consumidores hacia las campañas publicitarias.

  4. :

    • : Este método implica el análisis cuantitativo de contenido mediático, como el número de menciones de una marca en las noticias o el impacto de un programa de TV en las redes sociales2.

    • : Se emplean herramientas de análisis de contenido para cuantificar y categorizar el contenido mediático.

 Características de la investigación cuantitativa, junto con ejemplos aplicados a los medios clásicos de comunicación y la metodología a seguir en sus análisis.

la Investigación CuantitativaDescripciónEjemplos en Medios Clásicos de ComunicaciónMetodología
Se busca la imparcialidad y ausencia de sesgos en el proceso de investigación.Medición de audiencia en radio o televisión sin influir en los resultados.Uso de encuestas o cuestionarios estructurados.
Los datos son cuantificables y se analizan estadísticamente.Análisis del número de visualizaciones de un programa de TV.Aplicación de estadísticas descriptivas e inferenciales.
Los resultados deben ser reproducibles bajo las mismas condiciones.Repetición de una encuesta sobre preferencias de programas de radio.Uso de muestras representativas y métodos de muestreo aleatorios.
Los resultados pueden aplicarse a una población más amplia.Estudio sobre el impacto de la publicidad en la radio en una región, extrapolable a otras regiones similares.Selección de muestras que representen a la población objetivo.
Se emplean técnicas estadísticas para analizar los datos.Análisis de regresión para determinar la relación entre el tiempo de emisión y la audiencia de un programa de TV.Aplicación de modelos estadísticos para identificar patrones y relaciones.
Los datos se pueden recopilar rápidamente, especialmente con encuestas en línea.Realización de encuestas en línea sobre la percepción de un nuevo programa de TV.Uso de plataformas digitales para la distribución y recopilación de encuestas.

  1. : Identificar claramente el fenómeno a estudiar, como el impacto de un programa de TV en la audiencia.

  2. : Establecer hipótesis sobre las relaciones entre variables, por ejemplo, si el horario de emisión afecta la audiencia.

  3. : Elegir una muestra representativa de la población objetivo, como un grupo de espectadores de TV.

  4. : Utilizar instrumentos como encuestas o cuestionarios para obtener datos numéricos.

  5. : Aplicar técnicas estadísticas para analizar los datos y probar las hipótesis.

  6. : Interpretar los resultados en el contexto del problema original y discutir las implicaciones.

  7. : Presentar conclusiones basadas en los resultados y ofrecer recomendaciones para futuras acciones o estudios.


Lectura Obligada: Investigación cuantitativa


Citations:

  1. https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-investigacion-cuantitativa
  2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2012000100002
  3. https://zinklar.com/es/blog/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa-todo-lo-que-necesitas-saber/
  4. https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experiencia/investigacion/investigacion-cuantitativa/
  5. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-cuantitativa/
  6. https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-en-medios-sociales
  7. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Jose-Igartua/publication/361053702_Metodos_cuantitativos_de_investigacion_en_comunicacion/links/6299e4336886635d5cbb9e1f/Metodos-cuantitativos-de-investigacion-en-comunicacion.pdf
  8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3822956.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contexto teorico metodologico

Capitulo 1 Manual de metodología. Construcción del marco teorico, formulación de objetivos y elección de metodología. Sauto Ruth y colaboradores La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. De esta definición podemos inferir que en toda   investigación están presentes tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. Estas etapas se influencian mutuamente, y en la práctica de investigación sepiensan en conjunto. El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema qu...

La investigación cualitativa

  La investigación cualitativa es un enfoque metodológico que busca comprender fenómenos sociales desde una perspectiva holística y contextual, centrándose en la interpretación y significado que las personas otorgan a sus experiencias.   Se caracteriza por su naturaleza inductiva, flexible y exploratoria, utilizando técnicas como entrevistas, observación participante y análisis de contenido para recopilar datos ricos y detallados.En el contexto de la comunicación, la investigación cualitativa es fundamental para explorar en profundidad las interacciones humanas, los procesos de significado y la construcción social de la realidad. Permite captar matices, emociones y contextos que no siempre pueden ser cuantificados, brindando una comprensión más completa y enriquecedora de los fenómenos comunicativos.Al emplear métodos cualitativos en el estudio de la comunicación, se pueden analizar discursos, narrativas, relaciones interpersonales, culturas organizacionales y otros aspectos c...

Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica

Capitulo 4  El presente capítulo titulado Investigación Cuantitativa y Cualitativa, tiene la finalidad de dar a conocer la definición,  características, ventajas y desventajas, los tipos o modalidades, así como las técnicas que emplean estos dos enfoques o paradigmas de la actividad investigativa.  También se  expone una comparación de los procesos de investigación cuantitativo y cualitativo, lo que permitió además identificar las diferencias entre estas dos metodologías de estudio. Investigación cuantitativa El diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental común de la mayoría de las disciplinas científicas. El objetivo de una investigación cuantitativa es adquirir conocimientos fundamentales y la elección del  modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad  de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. La investigación cuantitativa es una forma estruc...