Ir al contenido principal

Tipos de observación científica

La observación es fundamental en la investigación científica, ya que permite recopilar datos de manera objetiva y detallada. Se considera una técnica científica porque se rige por una serie de pasos, como la planificación sistemática, el control y la validación de los resultados. La observación científica consiste en la contemplación y el entendimiento de un fenómeno, sin modificarlo ni actuar sobre él, y se clasifica en observación no sistematizada, semisistemática y sistemática. Esta técnica puede ser utilizada para estudios de campo, investigar comportamientos, entender problemas, conocer condiciones específicas y mucho más[1][2][3][4].

La observación científica presenta ventajas, como la compatibilidad para interactuar con otras metodologías de análisis, su aplicabilidad en diversas áreas de estudio y la posibilidad de establecer una relación directa entre el investigador y el objeto de estudio. 

Sin embargo, está sujeta a cierta subjetividad o sesgo por parte del observador, debido a que cada persona percibe la realidad de manera diferente[3][4].

En resumen, la observación en la investigación científica es un proceso fundamental que permite obtener datos de manera sistemática y controlada, lo que contribuye a la generación de conocimiento objetivo y fiable.


Citations:

[1] https://www.ugr.es/~rescate/practicum/el_m_todo_de_observaci_n.htm

[2] http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema4

[3] https://humanidades.com/observacion-cientifica/

[4] https://www.codimg.com/healthcare/blog/es/para-que-sirve-la-observacion

[5] https://concepto.de/observacion-cientifica/


Tipos de observación científica

Observación científica
La observación de laboratorio se lleva a cabo en un ambiente controlado.

La observación científica puede llevarse a cabo de dos maneras según el tipo de disciplina que comprende la investigación y puede ser:

  • Observación de campo. Consiste en una investigación que requiere ubicar al observador en un contexto determinado. Por ejemplo: en las ciencias sociales se suelen requerir investigaciones en el territorio para comprender cómo son las condiciones sanitarias en las que viven las familias en un determinado barrio.
  • Observación de laboratorio. Consiste en una investigación que requiere observar un fenómeno a través de determinados instrumentos y en un ambiente controlado. Por ejemplo: en las ciencias naturales se suele estudiar el comportamiento de las células para lo cual es necesario el uso de un microscopio, entre otros instrumentos científicos.



Fuente: https://humanidades.com/observacion-cientifica/#ixzz8R9ozsg2A

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contexto teorico metodologico

Capitulo 1 Manual de metodología. Construcción del marco teorico, formulación de objetivos y elección de metodología. Sauto Ruth y colaboradores La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. De esta definición podemos inferir que en toda   investigación están presentes tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. Estas etapas se influencian mutuamente, y en la práctica de investigación sepiensan en conjunto. El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema qu...

La investigación cualitativa

  La investigación cualitativa es un enfoque metodológico que busca comprender fenómenos sociales desde una perspectiva holística y contextual, centrándose en la interpretación y significado que las personas otorgan a sus experiencias.   Se caracteriza por su naturaleza inductiva, flexible y exploratoria, utilizando técnicas como entrevistas, observación participante y análisis de contenido para recopilar datos ricos y detallados.En el contexto de la comunicación, la investigación cualitativa es fundamental para explorar en profundidad las interacciones humanas, los procesos de significado y la construcción social de la realidad. Permite captar matices, emociones y contextos que no siempre pueden ser cuantificados, brindando una comprensión más completa y enriquecedora de los fenómenos comunicativos.Al emplear métodos cualitativos en el estudio de la comunicación, se pueden analizar discursos, narrativas, relaciones interpersonales, culturas organizacionales y otros aspectos c...

Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica

Capitulo 4  El presente capítulo titulado Investigación Cuantitativa y Cualitativa, tiene la finalidad de dar a conocer la definición,  características, ventajas y desventajas, los tipos o modalidades, así como las técnicas que emplean estos dos enfoques o paradigmas de la actividad investigativa.  También se  expone una comparación de los procesos de investigación cuantitativo y cualitativo, lo que permitió además identificar las diferencias entre estas dos metodologías de estudio. Investigación cuantitativa El diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental común de la mayoría de las disciplinas científicas. El objetivo de una investigación cuantitativa es adquirir conocimientos fundamentales y la elección del  modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad  de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. La investigación cuantitativa es una forma estruc...