Ir al contenido principal

El Proceso de Investigación


QUÉ ES INVESTIGACIÓN

Partiendo de una definición simple, pero no menos correcta, puede decirse que la investigación es un proceso por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada, y con una determinada finalidad. En esta definición deben destacarse cuatro ideas importantes: "proceso", "problema", "planificada" y "finalidad".

1).-Proceso.- Como muchas palabras que terminan en ‘ción’, investigación puede designar dos cosas: la acción de investigar, o bien el efecto, resultado o producto de esa acción. En nuestra definición adoptamos el primer sentido, es decir, un sentido más dinámico y menos estático: la investigación es algo que hace la gente, acciones que requieren tiempo.

Que la investigación sea un proceso significa que no es algo que ocurra instantáneamente, sino que se da a lo largo de un tiempo, es decir que tiene una secuencia cronológica. Hay algunas investigaciones que duran unos pocos minutos, como investigar quien me escondió los zapatos, unas pocas horas o días, como podría ser investigar cómo ocurrió un accidente callejero, mientras que otras llevan varios años, como la investigación de la eficacia de una cierta droga para curar cierta enfermedad.

2).-  Problema.- En nuestra definición hablamos deliberadamente de 'problema', y no empleamos palabras como misterio o enigma, por cuanto ellas tienden a sugerir cuestiones que aceptamos como insolubles, como cuando se dice el misterio de la Santísima Trinidad, o el misterio de María, una mujer que, siendo virgen, parió un hijo. Por tanto, el problema que genera la investigación debe ser, por lo menos en principio, solucionable -sea en el grado que sea-, si no, no hay investigación posible.

La investigación implica no sólo enfrentar un problema sino también resolverlo, pues de otra forma la investigación no se completa como proceso: un investigador es un buscador de soluciones o si se quiere, un disolvedor de misterios.

Si solamente nos ocupáramos de enfrentar problemas sin resolverlos, haríamos como Fabio Zerpa con el asunto de los platos voladores y como Charles Berlitz con el Triángulo de las Bermudas, para quienes cuantos más misterios sin resolver haya, tanto mejor: es lo que podemos llamar una anti-investigación, porque el fin no es solucionar misterios sino multiplicarlos. De alguna forma ellos saben de la fascinación que ejercen los misterios sobre las personas, y de esa manera pueden vender muchos libros: Bunge llamaba a estos personajes "traficantes de misterios". Desde ya, estos traficantes de misterios ofrecen soluciones, como por ejemplo cuando dicen que las pirámides fueron construidas por extraterrestres, pero la solución vuelve a encerrar un misterio aún mayor, como por ejemplo de dónde vinieron o quienes
eran aquellos presuntos extraterrestres. Estos traficantes seducen con lo misterioso, insisten en el enigma, no en la solución. La investigación científica procura resolver problemas, aunque detrás de ellos encuentra problemas más grandes. Sin embargo, no insisten en el enigma sino en la solución.

Etimológicamente, 'investigar' significa buscar, indagar. En inglés, investigación se dice 'research', y precisamente 'search' significa buscar. Desde ya se trata, como hemos indicado, de una búsqueda de soluciones.

En nuestra definición habíamos dicho que la investigación implica enfrentar y resolver problemas. Ya hemos aclarado que 'resolver' problemas significa encontrarles soluciones. Aclaremos ahora un poco más que significa 'enfrentar' problemas.
Tanto en la vida cotidiana como en la investigación científica enfrentamos problemas, pero mientras en la primera los problemas se presentan muy a pesar nuestro, en la ciencia los buscamos y los formulamos deliberadamente. El científico, a diferencia del hombre común, es un problematizador por excelencia, es alguien que está 'mentalizado' para detectarlos. Mario Bunge decía que una de las tareas del investigador es tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto. Por ejemplo, en la vida cotidiana nadie se plantea el problema de por qué se cae una manzana cuando la soltamos, salvo que sea Newton y se haya sentado debajo del manzano: "el trabajo científico consiste, fundamentalmente, en formular problemas y tratar de resolverlos" (Ander-Egg E, 1987:139).

Ahora bien, sea que los problemas se busquen deliberadamente (como en la ciencia) o se encuentren inopinadamente (como en la vida cotidiana), el denominador común es le hecho de que el problema debe ser enfrentado. La distinción entre buscar y encontrar puede tener una importancia psicológica, pero es secundaria a los efectos de lo que aquí queremos ver, es decir, lo que es común a cualquier investigación. Lo importante será para nosotros que en la investigación se 'enfrentan' problemas, sea que estén buscados deliberadamente, sea que hayan sido encontrados 'sin querer'.

En general, en los manuales de metodología de la investigación suele insistirse en el papel protagónico del problema en la investigación, tal como podemos encontrarlo por ejemplo en Selltiz. El mismo Bunge también insiste en ello, dándonos una versión de investigación con reminiscencias darwinianas, cuando la define como un proceso que "consiste en hallar, formular problemas y luchar contra ellos" (Bunge M, 1970:185). En síntesis, si tuviésemos que condensar en una fórmula muy simplificada qué es la investigación, podríamos decir:

"investigación = problema + resolución".

Como podemos advertir, no puede haber investigación sin un problema, pero, ¿puede haber un problema sin investigación? Respuesta: puede haberlo, como por ejemplo en los casos de resolución de problemas en forma automática, ya que la investigación implica una forma planificada de resolución, como enseguida veremos. Otro ejemplo puede ser agrandar el problema (la anti-investigación de Fabio Zerpa), y otro ejemplo es cuando hay un problema pero no hay una inquietud por resolverlo. Yo tuve una novia que decía: "si un problema no tiene solución, para qué hacerse problema?, y si tiene solución, para qué hacerse problema?" Nunca supe si el problema que la desvelaba era yo, entre otras cosas porque no me dio tiempo: salimos solamente tres días.

3) Planificación.- El tercer concepto incluído en nuestra definición de investigación es el de planificación: concretamente, cuando decimos que la investigación implica resolver un problema en forma planificada.

4) Finalidad.- La definición, por último, hace alusión a una finalidad. Toda investigación es una actividad humana intencional, y persigue siempre un propósito específico, más allá del fin genérico que es resolver un problema. La diversidad de finalidades es lo que nos dará la diversidad de investigaciones, es decir, los diferentes tipos de investigación. Veamos algunos ejemplos.

Para Bunge, el término 'problema' designa "una dificultad que no puede resolverse  automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica" (Bunge M, 1970:195). Esto nos suscita la idea de que hay por lo menos dos formas de resolver problemas: automática y planificada.

a) Resolución automática.- Un problema puede ser resuelto automáticamente, lo que significa que no exige mayormente esfuerzo intelectual, ingenio, creatividad o planificación. Podemos mencionar tres modalidades de resolución automática de problemas: inmediata, rutinaria y aleatoria.

En la resolución inmediata, apenas aparece el problema aparece la solución. Si tengo necesidad de una birome, la tomo del bolsillo y se acabó el problema, es decir, no necesito hacer una 'investigación' para buscar la birome (la investigación, como veremos, supone una resolución planificada). Si mi problema es conocer el origen del universo, puedo tener una solución inmediata que me es provista por mi cosmovisión: lo creó Dios y punto. El dogma religioso suele prohibir la investigación: las verdades están dadas, no hay que buscarlas en ningún lado.

La resolución rutinaria implica llevar a cabo una serie de actividades en forma ordenada, mecánica o predeterminada. Muchas actividades cotidianas son rutinarias: si tengo que preparar la comida de todos los días, si tengo que entrar al auto, arrancarlo y andar, o si debo tomar el colectivo todos los días para ir a trabajar, ejecuto una serie de pasos ordenados, incluso sin pensarlos demasiado, en forma automática.

Nadie diría que preparar la comida de todos los días es 'hacer una investigación': resolver un problema cotidiano no implica necesariamente investigar. Otro ejemplo: un cirujano que realiza su operación número mil de vesícula ya la hace casi con los ojos cerrados, en forma automática y rutinaria, y por ende no investigó nada.

La diferencia que puede haber entre la resolución rutinaria y la inmediata es tal vez solamente que la primera requiere cierto tiempo y, es, por lo tanto, un proceso.

Finalmente, la resolución aleatoria consiste en encontrar una solución de manera fortuita, incluso sin haberla buscado. Podemos por ejemplo tener problemas de dinero, y encontramos en la calle cien pesos.

Aquí nadie diría que hemos realizado una investigación para resolver nuestro problema económico.

b) Resolución planificada.- Como podemos imaginarnos, una resolución planificada no es una resolución automática: exige cierto esfuerzo, exige cierta dosis de creatividad, exige trazarnos estrategias y tácticas. Como su nombre lo indica, exige trazarnos un 'plan' para resolver el problema, precisamente porque no podemos resolverlo automáticamente.

Cuando pierdo el botón de la camisa o los documentos y no puedo resolver el problema de manera automática, inicio una 'investigación', pero previamente hago una planificación, por muy inconciente o rudimentaria que pueda ser, es decir, me organizo, me trazo un plan: primero busco en el piso, después en la casa, después en los lugares donde estuve, para lo cual a su vez pudo llamar por teléfono a esos lugares o ir personalmente, etc.

La investigación supone una planificación, pero la planificación sola no es investigación, porque requiere también la ejecución del plan. Planificar sin ejecutar es como hacer el plano de una casa sin construirla.


La planificación, a su vez, supone una organización y un método, pero no toda organización metódica de actividades supone planificación: la resolución rutinaria de problemas implica una organización de las conductas y un método, pero su mismo carácter rutinario hace innecesaria una planificación previa.

Debemos entonces preguntarnos cómo debe ser esta organización metódica para que podamos hablar propiamente de una necesidad de planificación, esto es, para que podamos hablar propiamente de investigación.

Ciertos autores (Matus C, 1985) distinguen entre planificación normativa y planificación estratégica, y aclaramos ante todo que lo que aquí estamos llamando planificación corresponde con éste último sentido.

Una 'planificación' normativa implica diseñar un plan en forma inflexible y rígida, sin tener en cuenta las posibles variaciones y sorpresas que la realidad pueda presentarnos. No admite ni prevé cambios sobre la marcha. Se trata de una planificación que pretende actuar sobre la realidad como Procusto, quien en lugar de construir un lecho acorde con las dimensiones del hombre, cortaba a éste para ajustarlo al lecho.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La cantidad de tipos de investigación que se pueden hacer es prácticamente infinita. Vamos a recorrer solamente algunos ejemplos representativos.

1) La investigación cotidiana.- La investigación es un proceso que se infiltra e muchas de nuestras actividades diarias: investigamos cuando estudiamos, cuando jugamos, cuando aprendemos algo, cuando vamos a un boliche bailable a 'investigar', cuando 'investigamos' al vecino, etc. La investigación es una actividad que suele infiltrarse dentro de otras actividades. Por lo tanto, no se necesita ser un científico para ser un investigador.

Las investigaciones cotidianas son aquellas que realizamos todos los días, y en este sentido amplio, todos somos investigadores. Si yo llego a mi casa y me encuentro con que perdí los documentos, voy a iniciar una investigación para encontrarlos. Están aquí todos los elementos de una investigación: hay un problema (perdí los documentos), hay una finalidad (quiero encontrarlos) y hay un intento por solucionar el problema en forma planificada: empiezo a averiguar en todos los lugares donde estuve, pregunto por teléfono, dejo dicho que si los encuentran me avisen, etc, etc.

2) La investigación infantil.- No se trata de la investigación que podemos hacer nosotros como psicólogos 'sobre' el niño, sino de las investigaciones hechas 'por' el niño cuando indaga la realidad para satisfacer su natural curiosidad o para adaptarse mejor a ella. El niño es, no cabe duda, un investigador nato, y esto ya lo destacaron pensadores como Piaget y Freud.
Para Piaget el niño es un verdadero investigador de la realidad: ya desde muy pequeño debe enfrentar problemas, los intenta resolver y lo hace en forma planificada con un fin: la adaptación. No es la planificación de un adulto, pero es también planificación porque el niño, a su manera y en su nivel, también se organiza y al mismo tiempo gracias a ello también va organizando su actividad del mundo y su conocimiento de éste.

Freud también habla de los niños investigadores al hablar de la 'investigación sexual infantil', es decir, cuando indagan su sexualidad elaborando y poniendo a prueba sus teorías sexuales infantiles. Freud no dice 'creencias infantiles' sino 'teorías infantiles'. Si el niño tuviese simplemente creencias, creería dogmáticamente en ellas y por tanto ni se preocuparía por iniciar una investigación. Lo que el niño arma son teorías, es decir, hipótesis, suposiciones y, como tales, se preocupará por ponerlas a prueba. Por ejemplo, no acepta sin más la teoría de la castración: necesita verificarla, por ejemplo, espiando a la hermanita a ver si es cierto que a las mujeres le cortaron el pito o no. Esto implica hacer una investigación. Desde ya, un niño de cinco años no necesita dominar el pensamiento hipotético-deductivo del que habla Piaget para hacer investigaciones: ni sus hipótesis ni sus procedimientos para verificarla están tan formalizados como en el adolescente, pero esto no le impide investigar y considerar a sus ideas como entidades que han de ser comprobadas en la realidad.

3) Otros tipos de investigación.- Encontramos también investigaciones periodísticas (donde el problema puede residir en averiguar qué individuos se dedican a la corrupción en el gobierno), investigaciones administrativas (donde el problema puede residir en averiguar qué funcionario fue el responsable de tal o cual acto administrativo), investigaciones criminales (como averiguar quién es el asesino), investigaciones judiciales (como resolver la imputabilidad o no de un acusado en el fuero penal, o la magnitud de la pena, etc.), investigaciones de mercado (el llamado 'marketing', para detectar perfiles de clientes potenciales), investigaciones literarias, filosóficas, científicas, etc.

Desde ya, el hecho de llamar 'investigaciones' a tanta diversidad de actividades humanas obedece a que tienen ciertos caracteres en común, caracteres que hemos resumido en nuestra definición general. Por algo Irving Copi (1974:493) traza una interesante analogía entre la investigación científica y la investigación policial que llevó a cabo Sherlock Holmes en uno de los cuentos de Conan Doyle. Y por algo Sigmund Freud traza también un paralelismo entre la investigación analítica y la investigación judicial (Freud S, 1906).

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Este tipo de investigación debe definírsela por su finalidad y por su método al mismo tiempo: la investigación científica se caracteriza por buscar un conocimiento cada vez más general, amplio y profundo de la realidad aplicando el llamado método científico. Este último se caracteriza porque es fáctico, trasciende los hechos, se atiene a reglas, utiliza la verificación empírica, es autocorrectivo y progresivo, presenta formulaciones generales, y es objetivo (Ander-Egg E, 1987:43). El producto final de la aplicación del método científico es la ciencia, definida como “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos” (Ander-Egg E, 1987:33).

En suma, la investigación científica es “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y los fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad” (Ander-Egg E, 1987:57).

Es habitual definir la investigación científica como el motor de la ciencia, el seudópodo que extiende el conocimiento hacia regiones desconocidas, o, menos metafóricamente, que es el procedimiento por el cual planteamos y verificamos hipótesis y teorías para que luego, los profesionales puedan aplicarlas exitosamente con una finalidad práctica, y los docentes difundirla a las nuevas generaciones. Sin embargo, las cosas no son tan ideales. Preferimos decir que el conocimiento científico no es de ninguna manera el mejor conocimiento, ni aún tampoco el que ha tenido mayores éxitos en cuanto a resultados prácticos se refiere. Por ejemplo:

 a) muchos procedimientos terapéuticos no mejoraron y aún empeoraron a los pacientes.

 b) muchos procedimientos no científicos practicados por curanderos han demostrado ser más eficaces. Como dice Feyerabend, "actualmente la ciencia no es superior a otras ideologías gracias a sus méritos, sino porque el show está montado a su favor". Muchas publicaciones científicas forman parte de ese show, en la medida en que tienden a hipervalorar los procedimientos de investigación científica de la psicología, rescatando en ellos su ajuste a los canones de cientificidad consensualmente reconocidos. Sin embargo, procuramos también no mostrar el método científico ni como infalible ni como el único posible, como así tampoco afirmamos sin más, en el otro extremo, que la ciencia es deleznable. En lugar de ello, intentamos describir y comprender la principal herramienta del investigador, llamada 'método científico', hurgando al mismo tiempo en sus limitaciones y en sus posibilidades.

Etapas.- No siempre los tratadistas del método científico siguen el mismo orden en sus etapas, por lo cual hay diversidad de esquemas. Casi la totalidad están de acuerdo en tres pasos fundamentales: tema, problema, metodología (Kerlinger, Ander Egg, Vandalen y Meyer, Morales, Arias G. Mc Guigan, Castro, Ackoff, Garza, Pozas, Brons, Galtung, Tamayo y Tamayo, Asti, Vera, Parinas, entre otros). Entre los más conocidos tenemos (Tamayo, 1999:170):



El proceso de investigación
Para que la investigación podamos considerarla como tal, debemos recurrir al método científico consistente en una secuencia de pasos aceptados y adoptados por la comunidad científica. Se trata de un proceso sistemático y ordenado, aunque hay que señalar que algunos pasos pueden, en determinadas investigaciones, superponerse e integrarse, por ejemplo, en la investigación experimental las hipótesis se identifican una vez definido el problema de investigación; en cambio, en la etnografía la generación de las hipótesis no se efectúa hasta que se recogen los datos, pudiéndose volver a revisar cuando se analizan.

Para que la investigación podamos considerarla como tal, debemos recurrir al método científico consistente en una secuencia de pasos aceptados y adoptados por la comunidad científica. Se trata de un proceso sistemático y ordenado, aunque hay que señalar que algunos pasos pueden, en determinadas investigaciones, superponerse e integrarse, por ejemplo, en la investigación experimental las hipótesis se identifican una vez definido el problema de investigación; en cambio, en la etnografía la generación de las hipótesis no se efectúa hasta que se recogen los datos, pudiéndose volver a revisar cuando se analizan.

  • Características que debe reunir una investigación

Es empírica en cuanto que los datos se basan en la información obtenida en el proceso de la investigación. Las evidencias derivadas de la investigación adoptan la forma de algún tipo de datos (cualitativos o cuantitativos) y el investigador basa su trabajo en dichos datos.


Adquiere formas diversas. Es decir, la investigación puede ser cualitativa o cuantitativa adoptando métodos diversos en función del fenómeno bajo estudio. En general, ya lo hemos mencionado, todas las investigaciones están orientadas a uno o a ambos fines: a crear conocimientos (dimensión creativa y acumulativa de la investigación) y/o a la solución de problemas (dimensión de toma de decisiones) (Hernández Pina, 1995). Ambos fines no son excluyentes sino complementarios.


Debe ser sistemática. ¿Qué podemos hacer para lograr una investigación fiable y válida? Puesto que la investigación es un proceso, éste debemos hacerlo sistemático. Algunos autores como Kerlinger (1982) definen la investigación como un proceso sistemático, controlado y empírico. McMillan y Schumacher (1989) la definen también como un proceso sistemático de recogida y análisis de la información (datos) con algún propósito o fin.


Debe ser fiable. Con este concepto nos referimos a la consistencia y a la replicabilidad de métodos, condiciones y resultados. La fiabilidad es una característica necesaria pero no suficiente. Un estudio que carezca de fiabilidad será difícil de extraer una interpretación de los resultados y generalizarlos a otras poblaciones y a otras condiciones. Tanto la fiabilidad como la validez establecen la credibilidad de la investigación. Mientras que la fiabilidad se centra en la replicabilidad, la validez lo hace en la exactitud y generalizabilidad de los resultados


Debe ser válida. La validez de la investigación se relaciona con la exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna) y la generalización de sus conclusiones (validez externa).




  • Nivel teórico conceptual
A este nivel corresponden las fases del planteamiento del problema y de la formulación de las hipótesis de investigación. Se trata de un nivel eminentemente teórico.
  •  Selección del tema de investigación
  • El hombre, desde siempre, se ha hecho preguntas sobre la vida, que  a veces
    ha respondido con el conocimiento vulgar y otras, cuando  este conocimiento
    era insuficiente, avanzando una posible solución, que tendrá que ser comprobada y verificada a través del proceso de investigación. Si el proceso seguido ha sido el  del método científico, este conocimiento pasara a formar parte del cuerpo de Conocimientos científicos. Pero un problema resuelto no es un problema concluso, Hasta el punto que la ciencia avanza en la medida que un problema  es capaz  de generar nuevos problemas. El científico, que en su  hacer se limita a describir y conocer el aspecto de la realidad en el que esta interesado, y no realiza  predicciones a partir  de la explicación que da a los hechos que conoce, deja  sin cubrir una importante meta como es la de establecer nuevos interrogante,  que faciliten posteriores estudios científicos con los que aumentar los conocimientos
Que se tienen.
  • Origen de los problemas.
La etapa más creativa de todo el proceso de investigación es sin duda la formulación del problema. Situaciones que motivan los problemas:

Los problemas no surgen del vacío. El conocimiento de los contextos en los que ocurren los hechos, son una importante fuente de problemas.


Las teorías científicas dan respuesta a muchos de los fenómenos que ocurren en un contexto determinado, pero su campo de acción puede ampliarse a otro conjunto de situaciones, planteando nuevos interrogantes, en este proceso generalizador, que hacen posible el progreso de la ciencia. Además de generalizar los constructos teóricos a nuevas situaciones para intentar dar respuestas explicativas, el científico sabe que las teorías no son absolutamente verdaderas o sea, que sus principios generales no han sido probados en todos los casos y que por lo tanto su aplicabilidad será hipotética hasta tanto no se someta a prueba.


A partir de la lectura de otras investigaciones pueden surgir preguntas sobre lagunas detectadas, o generarse nuevas ideas a partir del conocimiento de una situación concreta. La labor del investigador se puede desarrollar, en este caso, de dos formas diferentes.

§  Replicando el estudio, sin variar ninguna de las variables que intervinieron en el estudio previo ni las condiciones en las que se desarrollo, con el fin confirmar las conclusiones obtenidas.
§  Introduciendo modificaciones, en la situación en la que tiene lugar la investigación o en las variables entre las que se intenta establecer relaciones, con el fin de ampliar el campo de generalización u obtener más datos para la validez del estudio.
§  En el primer caso se habrá realizado un trabajo de replicación. Si por el contrario se introducen modificaciones, el fin principal será establecer relaciones entre los trabajos nuevos con lo anteriormente investigado y así conformar un cuerpo teórico que proporcione coherencia a la investigación en ciencias sociales.




    • Criterios de selección del problema.
Cuando el investigador se plantea un problema de investigación, debe cerciorarse de que este sea lo suficientemente importante como para dedicarle el esfuerzo económico y de tiempo que exige su estudio. Criterios para juzgar la importancia de un problema son:
  • La solución del problema debe de contribuir a aumentar el cuerpo de conocimientos organizados de la ciencia o disciplina.

Un problema surge porque existen lagunas en el conocimiento, que deben completarse con el estudio de la situación, o bien porque existen hipótesis contradictorias, de investigaciones anteriores, y deseamos someterlas a prueba. Si el problema que se investiga no responde a satisfacer las necesidades teóricas al menos debe dar una respuesta a las necesidades prácticas de los que sufren la situación problemática; un problema trivial cuya solución no enriquece la teoría ni es útil en la práctica debe desecharse y volcar el esfuerzo en cuestiones de mayor interés teórico o practico.

      • El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones posteriores.


Cuando se realiza una investigación surgen, a lo largo del proceso, múltiples interrogantes que son origen de nuevas investigaciones. Una buena investigación no solo contesta a una pregunta sino que plantea nuevas cuestiones de cuyo estudio depende el avance de esa ciencia.

      • Se debe elegir un problema investigable.

No todos los problemas que se plantean pueden ser objeto de investigación. J. Arnau (1978) dice que un problema es resoluble cuando existen argumentos empíricos que permiten responder si o no. Muchas de las preguntas que se realizan en diferentes disciplinas del conocimiento no admiten investigación empírica, por lo que la indagación deberá hacerse por vía filosófica. Estos problemas pueden ayudar a la persona en importantes aspectos del proceso, pero no pueden ser objeto de investigación científica al no ser posible la definición operacional de las variables que en el se relacionan.McGuigan (1977) plantea cuatro razones por las que un problema puede no ser investigable:
§  Falta de estructura de elaboración Utilización de términos ambiguos y poco clarosImposibilidad de obtener datos relevantes.
§  Circularidad viciosa, cuando la respuesta esta basada en la pregunta y ésta en la respuesta. Un ejemplo sería: ¿Por qué el alumno X saca malas notas? Porque no estudia. ¿Por qué sabes que no estudia? Porque saca malas notas.

      • El problema debe ajustarse al investigador.


La pregunta puede reunir todas las condiciones favorables comentadas anteriormente, pero ser totalmente inapropiada para el investigador, bien por falta de conocimientos sobre el tema o por no disponer de los medios necesarios para la obtención de los datos. Estas razones convierten el problema en inviable para un determinado investigador.


    • Planteamiento del problema.
El problema de investigación normalmente se expresa en forma de pregunta, una pregunta que el investigador se hace sobre un fenómeno o conjunto de fenómenos a los que no puede dar explicación con los conocimientos que posee, y, en dicha pregunta aparece implícita la metodología más apropiada
      • Veamos algunos ejemplos:


§  ¿Qué piensan los trabajadores de un colectivo ante una reforma del convenio? (investigación por encuesta)
§  ¿Tal compuesto químico produce mejores resultados en proceso digestivo de un persona que tal otro compuesto? (investigación experimental)
§  ¿Qué sucede en un aula de educación primaria durante una semana cualquiera del curso? (Investigación observacional)
§  ¿Cómo podemos predecir qué estudiantes universitarios utilizarán enfoques de aprendizaje distintos según el tipo de materias? (Investigación correlacional)
§  ¿Existe algún tipo de interacción jefe/a-empleado/a diferencial según el género de los jefes/as y empleados/as? (Investigación causal-comparativa)

      • Criterios básicos a los que debe responder la pregunta:
        • Claridad.


Cualquier otra persona que lea el problema debe de entender a qué cuestiones se pretenden responder con la investigación.

        • Concisión.

Con frecuencia una de las tareas más difíciles de todo el proceso investigador es la formulación clara y concisa del problema. Esta concisión se obtiene, frecuentemente, en la medida que progresa el trabajo, pero esto no impide que se realice un primer planteamiento lo suficientemente bien elaborado como para conseguir una rápida comprensión del mismo. En esta labor juega un papel importante, la lectura de trabajos previos o revisión bibliográfica inicial sobre el tema, lo que facilita la aclaración de términos y el dominio del lenguaje técnico.

        • Operatividad.

El problema que no está planteado en términos operativos, presenta bastantes dificultades para entender sus elementos constitutivos. El planteamiento operacional consiste en especificar, no solo el fenómeno, sino en qué unidades van a ser medidos cada uno de esos elementos. Con frecuencia, se prescinde de esta formulación operativa, por razones estrictamente literarias o de facilidad en la formulación, y es posteriormente, cuando se definen las variables que se relacionan en el problema, cuando se hace de manera operativa.

    • Advertencia:


Un pequeño cambio en el problema, puede variar todo el proceso de investigación, por lo que consideramos necesario la formulación interrogativa y de la manera más clara y concisa posible.
Por ejemplo: Cuando se plantean problemas donde se incluyen términos como "debería" la pregunta se convierte en una cuestión de valor y carece de referencia empírica.
Por ejemplo, si un investigador formula un problema como ¿debería enseñarse la igualdad de género en la educación secundaria?
La respuesta implica nociones de correcto e incorrecto, propio e impropio; es decir, no hay modo empírico de actuar con el verbo "debería". En cambio, si la pregunta la formulamos de esta otra forma ¿qué piensan los profesores acerca de la inclusión de la igualdad de género en la educación secundaria? Ahora la pregunta se presenta de tal forma que sí podemos recoger información sobre el pensamiento que los profesores tienen acerca de esta cuestión.

  • Revisión de la literatura
Una vez delimitado el campo de investigación, se deben revisar los estudios anteriores sobre el tema, para aclarar conceptos sobre los que se pretende indagar, o conseguir ideas para plantear las cuestiones de interés en nuevas situaciones, con nuevos sujetos y nuevos datos.

Fuentes

TIPOS DE FUENTES
PRIMARIOS: Los obtenidos directamente por el investigador
SECUNDARIOS: Son aquellos que se elaboran a partir de los primarios

FUENTES DE DATOS GENERALES MAS UTILIZADAS
n  ONU, OCDE, UE (EUROSTAT)
n  INE (Instituto Nacional de Estadística)
CENSO
EPA (Encuesta de Población Activa)
IPC (Indice de Precios al Consumo )
n  ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (ESTATAL, AUTONÓMICAS Y LOCALES)
n  CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas)
n  MEDIOS DE COMUNICACIÓN (Encuestas de opinión)
FUENTES DE DATOS SECTORIALES
n  UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
n  INSTITUTO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (Ministerio de Fomento)
n  ANIEL (Industria electrónica y de telecomnicaciones)
n  SEDISI (Industria y servicios informáticos)
n  EGM (Estudio General de Medios)
n  COIT (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación)
CONSULTORAS

CLASIFICACIÓN DE METODOLOGÍAS
l  Las metodologías CUALITATIVAS son aquellas que captan y elaboran datos no cuantitativos.

l  Las metodologías CUANTITATIVAS son aquellas que captan y elaboran datos cuantitativos.  
Las metodologías CUALITATIVAS son aquellas que captan y elaboran datos no cuantitativos.  
l  Reuniones de grupo o grupos de discusión.
l  Entrevistas en profundidad
l  Observación participante
REUNIONES DE GRUPO (GRUPOS DE DISCUSIÓN)  
l  6 u 8 personas.
l  Equilibrio entre homogeneidad y pluralidad.
l  Ambiente distendido y de tertulia.
l  El papel del moderador.
l  Grabación (audio y/o video).
l  Una hora u hora y media de duración.
l  Transcripción.
l  Análisis.

REUNIONES DE GRUPO (GRUPOS DE DISCUSIÓN)
l  Posibilidad de cierta inferencia.
l  Imposibilidad de dimensionar y cuantificar la información.
l  Técnica muy usada en marketing y análisis político.
l  ANALISIS DE DISCURSO.

Las metodologías CUANTITATIVAS son aquellas que captan y elaboran datos cuantitativos.  
l  Encuesta
l  Panel
ENCUESTA. Toma de datos a un conjunto de personas (una muestra o la totalidad) del colectivo que deseamos investigar(universo) sobre un tema o temas.
PANEL. Encuesta seriada, continuada en el tiempo, con aproximadamente la misma muestra, con el objetivo de  ver como varían las opiniones o los comportamientos con el tiempo.
Diferencia de métodos.
 La CUALITATIVA desbroza, descubre, cualifica, matiza, inicia
  La CUANTITATIVA cuantifica lo previamente descubierto
Se arranca con las cualitativas y se sigue con las cuantitativas, para acabar en las cualitativas.
La investigación parte siempre de una situación problemática a la que el investigador no sabe dar respuesta con los conocimientos que sobre esa situación posee. Esta curiosidad por conocer nuevos datos sobre un aspecto del conocimiento, constituye el problema de investigación, y el esfuerzo posterior en el desarrollo del proceso de investigación, estará encaminado a resolverlo.

Bibliografía

Ander-Egg Ezequiel, Técnicas de investigación social, Buenos Aires , Humanitas, 1986
Briones, Guillermo., Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, México, Trillas, 1985
Cazau Pablo Introducción a la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires, 2006.
Labovitz, Stanford-, La investigación  social y sus aplicaciones , Buenos Aires, El Ateneo, 1971
Noel Elizabeth, Encuestas en la sociedad de masas, España, Alianza Edit., 1989
Rojas Soriano Raúl, Guía para realizar investigaciones Sociales, México, Plaza y Valdés, 1995
Rojas Soriano Raúl, Investigación Social: Teoría y Praxis, México, Plaza y Valdés, 1998
Selltiz Claire., Métodos de investigación en las ciencias sociales, Madrid, Rialp, 1965
Valles, Miguel, Técnicas cualitativas de investigación  Social. Reflexión metodología y práctica profesional, España, Síntesis , 1997.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contexto teorico metodologico

Capitulo 1 Manual de metodología. Construcción del marco teorico, formulación de objetivos y elección de metodología. Sauto Ruth y colaboradores La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. De esta definición podemos inferir que en toda   investigación están presentes tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. Estas etapas se influencian mutuamente, y en la práctica de investigación sepiensan en conjunto. El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema qu...

La investigación cualitativa

  La investigación cualitativa es un enfoque metodológico que busca comprender fenómenos sociales desde una perspectiva holística y contextual, centrándose en la interpretación y significado que las personas otorgan a sus experiencias.   Se caracteriza por su naturaleza inductiva, flexible y exploratoria, utilizando técnicas como entrevistas, observación participante y análisis de contenido para recopilar datos ricos y detallados.En el contexto de la comunicación, la investigación cualitativa es fundamental para explorar en profundidad las interacciones humanas, los procesos de significado y la construcción social de la realidad. Permite captar matices, emociones y contextos que no siempre pueden ser cuantificados, brindando una comprensión más completa y enriquecedora de los fenómenos comunicativos.Al emplear métodos cualitativos en el estudio de la comunicación, se pueden analizar discursos, narrativas, relaciones interpersonales, culturas organizacionales y otros aspectos c...

La observacion

  El método de observación como instrumento de análisis. La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante el entrenamiento   La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.   Las palabras claves de esta definición son:   - describir y explicar. - datos adecuados y fiables. - conductas perfectamente identificadas.   En la observación podemos considerar tres niveles sistemat...